La Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile, ha presentado el informe «Transición Justa y Democratización Energética en Chile», un documento clave para el debate sobre el futuro energético del país. Elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Transición Justa de la CUT , con la autoría del consejero nacional y encargado de la secretaría, Alejandro Ochoa Gaboardi y Claudio Urrutia, asesor de la Central en la materia.

El informe surge como parte del proyecto «Democratización de la Energía y Transición Justa en América Latina y el Caribe». Esta iniciativa cuenta con la coordinación de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC) y REDES AT Uruguay, con apoyo del Sage Fund.

El documento ofrece un análisis crítico sobre la situación energética en Chile y plantea propuestas concretas para una transición justa, que garantice derechos laborales, justicia social y protección ambiental. Entre los principales diagnósticos, destaca que el actual modelo energético sigue dominado por grandes corporaciones, las que limitan la participación ciudadana y concentran los beneficios económicos, mientras que las comunidades y trabajadores asumen los costos de la reconversión. «No se puede hablar de una transición justa sin una planificación estatal activa y sin mecanismos que protejan a las y los trabajadores», enfatiza el informe.

El documento también subraya la necesidad de un sistema tributario equitativo que garantice recursos suficientes para la transformación del sector energético y la protección social de las comunidades afectadas. En ese sentido, la CUT ha sido enfática en la importancia de que «las grandes empresas que han contaminado históricamente asuman su responsabilidad fiscal y contribuyan al financiamiento de esta transición».

Las soluciones propuestas incluyen la creación de empleos de calidad en el sector de energías renovables, la garantía de capacitación laboral para quienes trabajan en industrias en proceso de cierre, y la implementación de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones energéticas. Además, el informe plantea la necesidad de una soberanía tecnológica que permita a Chile desarrollar y gestionar su propia infraestructura energética de manera sustentable y soberana.

Este informe no solo busca diagnosticar problemáticas, sino también convertirse en una herramienta para el debate público y la acción política. «Para que la transición energética sea verdaderamente justa, debe construirse con la voz y el protagonismo de la clase trabajadora y las comunidades», destaca la CUT.

El documento está disponible para consulta pública y su difusión es fundamental para fortalecer un modelo energético sustentable y equitativo en Chile.

Se invita a trabajadores, académicos y organizaciones sociales a revisar sus conclusiones y sumarse al debate descarga el informe en la biblioteca de la web de la CUT o en https://cut.koalaweb.cl/wp-content/uploads/2025/04/Informe-Final-Chile-ES_250328_174924.pdf